CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS.
¿Qué se entiende por empresa?
Una empresa es una organización, institución o industria, dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones. Dicha actividad se realiza mediante uno o más establecimientos de comercio.
¿Qué es un establecimiento de comercio?
Es un conjunto de bienes organizados por el empresario o comerciante en un sitio determinado para el desarrollo de sus actividades económicas (Tiendas, supermercados, almacenes bodegas, fabricas, plantas industriales, factorías, etc.)
¿Quiénes son comerciantes?
son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles, o aquellas personas que derivan sus ingresos de un ejercicio del comercio de manera personal o por medio de un apoderado o intermediario.
¿Qué se entiende por persona física o natural?
Es aquella que ejerce derechos a y cumple con obligaciones a titulo personal.
¿Qué se entiende por persona moral o jurídica?
Las personas jurídicas son una empresa que ejerce derechos y cumple con obligaciones a nombre de esta.
¿Qué diferencias hay entre una persona natural y una jurídica?
Si por que una persona natural es la que asume las responsabilidades por un titulo propio es decir por el cargo asignado, y la persona jurídica también asume responsabilidades pero por todo a la empresa por ejemplo si la empresa tiene una deuda la persona jurídica (que no es el dueño) puede responder por esa deuda
¿Qué clases de personas jurídicas existen en Colombia?
En Colombia existen dos clases de personas jurídicas: con ánimo de lucro y sin ánimo de lucro.
¿Qué se entiende por ánimo de lucro?
Como su nombre lo indica, en las entidades con ánimo de lucro se reparten, vía dividendos, las utilidades generadas en ejercicio de las operaciones sociales de acuerdo con la participación accionaria o en cuotas partes que tenga en la empresa cada uno de los socios.,
¿Cuáles son las formas de personas jurídicas con ánimo de lucro reconocidas por la ley mercantil en Colombia?
Sociedad colectiva.
Sociedad colectiva simple.
Sociedad comandita por acciones.
Sociedad por acciones limitadas.
Sociedad de responsabilidad limitada
Sociedad anónima.
¿A qué se refiere el término “Constituir una empresa”?
Significa formar, fundar, establecer, dar surgimiento a una nueva actividad económica organizada por el empresario destinado a la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o a la prestación de servicios
¿Qué trámites se deben realizar para legalizar la constitución de la empresa y ante qué entidades?
Lo primero que debe hacer el emprendedor/empresario es acercarse a los Centros de Atención Empresarial, CAE, ubicados en las sedes de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia a fin de obtener la información y orientación sobre los pasos necesarios para constituir legalmente una empresa en Medellín.
¿Cuáles son los pasos para constituir una empresa en Medellín?
1. Consultas previas virtuales.
2. Trámites de formalización.
3. Trámites de funcionamiento.
4. Otros trámites complementarios.
a) Consulta de nombre (control de homonimia).
b) Consulta de clasificación por actividad económica-Código CIIU.
c) Consulta de usos de suelo.
R// a) Consulta de nombre (control de homonimia).
La ley ordena a las cámaras de comercio abstenerse de inscribir un comerciante o un establecimiento de comercio cuando se compruebe que en la base de datos de todas las cámaras de comercio del país (RUE –Registro Único Empresarial–) se encuentre otro ya inscrito con el mismo nombre del solicitante. La selección del nombre es un paso fundamental en el inicio de su nueva empresa
b) Consulta de clasificación por actividad económica - código CIIU
El Código CIIU es la Clasificación Industrial Internacional Uniforme que tiene como propósito agrupar todas las actividades económicas similares por categorías. Están conformadas por seis dígitos numéricos, permitiendo que todos los empresarios puedan clasificarse dentro de actividades específicas
c) Consulta de uso de suelo
Permite conocer en tiempo real los usos permitidos o no para el ejercicio de una actividad económica determinada en una dirección específica de la ciudad de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial, P.O.T., y la reglamentación existente.
2. Trámites de formalización.
Paso 1) Trámite ante la DIAN; inscripción en el RUT (Registro
Único Tributario) y asignación del NIT.
Paso 2) Inscripción en el registro público mercantil en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Paso 3) Matrícula de Industria y Comercio Municipal Sub secretaría de Rentas Municipales.
Paso 4) Informar a la oficina de Planeación correspondiente el inicio de actividades
ESTUDIO DE MERCADO
1. INVESTIGACIONES DE MERCADOS
Portafolio de productos: La compa■a Lirfay produce y distribuye las prendas de vestir m£s famosas de la regin, los "bluyines" de excelente calidad que se est£n produciendo en diferentes tipos de referencias, de excelente calidad y de buena calidad. La empresa tiene alianzas estrat←gicas solo con proveedores nacionales, quienes la surten de "bluyines" ahora solo en Medell■n, en grandes cantidades. Los productos se manejan en las tiendas comerciales.
Mercado objetivo: La empresa tiene su sede en la ciudad de Medell■n en Colombia, tiene solo un almac←n de venta directa al pblico, y distribuye sus productos a algunos amaneces de comercio. La compa■a desea incrementar su participacin en el mercado y quiere competir en algunas ciudades como por ejemplo Bogot£, por eso quiere iniciar con alianzas de almacenes comerciales que est←n interesados en sus prendas de vestir de excelente calidad.
Objetivo General: Afianzamos como una empresa dedicada a la confeccin textil e inclin£ndonos m£s por los bluyines de dama, con el fin de ofrecer un excelente producto con un record nacional e internacional mostrando la calidad del mismo.
Objetivos espec■ficos
Aumentar las ventas mensuales en un 50 %
Generar utilidades mensuales mayores $ 20.000.000 a partir del prximo ao
Lograr una participacin de mercado del 40 % para el segundo semestre
Producir un rendimiento anual del 25 % sobre la inversin
Elevar la eficiencia de la produccin en un 20 % para el prximo mes
Vender 2.000 productos al finalizar el primer ao
Triplicar la produccin para fin de ao
Adquirir 10 nuevas maquinarias para el segundo semestre
Abrir 3 tiendas para el primer trimestre del prximo Ao.
2. ANALISIS DEL SECTOR
Colombia abarca una gran cantidad de ciudades tales como Bogot£, Cali, Medell■n, etc. Colombia es un lugar donde las personas compran mucha ropa, pero a veces no saben dnde comprarla, por lo que hay almacenes que venden ropa de mala calidad, o las prendas de vestir no son tan a su gusto por ello la empresa Lirfay se ha dedicado a satisfacer las necesidades de todas las personas.
Uno de los aspectos a tener en cuenta es que en Colombia hay que distinguir entre el servicio de hacer las prendas de vestir y de venderlas. En el primero hay algunas empresas que se basan en disear la ropa, hacerla y aqu■ est£ todo el aspecto de la produccin. En cambio en la segunda ←sta solo vende y comercializa sus productos. Y no hay que olvidar que todas las personas est£n interesadas en buscar servicios que satisfagan sus necesidades, pero que tambi←n sean econmicos.
B£sicamente los tipos de empresas productoras y distribuidoras de prendas de vestir con las que nos vamos a encontrar son:
ᄋ Empresas de confecciones
ᄋ Empresas de almacenes de prendas de vestir
En general, la necesidad de vestimenta que acude a Colombia y a todo el mundo es grande y esto obliga al sector textil a utilizar estrategias para atraer a posibles clientes.
Segn las distintas zonas de Colombia, en este caso en Medell■n ser£ muy frecuente encontrar familias que compren muchas prendas de vestir como otras que no. Hay zonas en la que la econom■a de las familias es muy baja y aqu■ es donde ←stas deben necesitar de nuestra empresa debido a que aparte de que tenemos muy buenos productos son muy econmicos.
3. ANALISIS DEL MERCADO (Cliente Potencial)
El mercado de las prendas de vestir es de toda la poblacin, pues todas las personas tenemos esta necesidad.
El mercado es demasiado amplio por ello hay que empezar por una parte de ←l y dedicarse a satisfacer su necesidad y atenderla mejor posible. As■ poco a poco dedicarse a mas partes, mas lugares donde sea til nuestro servicio.
Medicin de la demanda:
Como empresa tenemos que averiguar la mayor cantidad sobre nuestros clientes, y que tal est£n nuestros productos en el mercado, si gustan o no, que falta, que refieren y para esto utilizamos varias encuestas, una de ellas la vimos anteriormente en el Modelo de encuesta.
Historia:
Nuestra empresa se form hace aproximadamente 2 aos, es una empresa familiar, y la conformamos solo 2 socios cada uno con un tanto por ciento.
Nuestra empresa es un grupo privado donde se ofrecen prendas de vestir a precios accesibles para que la mayor■a de las personas puedan adquirirlos, pudiendo exigir que las prendas de vestir sean de calidad para obtener el mejor producto hecho en Lirfay para que as■ sea merecedora del s■mbolo de calidad y referencia.
Lirfay trabaja actualmente en la produccin, la distribucin y la venta de los productos en nuestro almac←n que se encuentra situado en el centro comercial el Tesoro.
Los productos Lirfay solo se venden en almacenes de prendas de vestir.
Nuestros mayores proveedores aqu■ mismo en la ciudad de Medell■n, estos llevan colaborando con nosotros desde hace un ao.
La relacin que poseemos con ellos favorece a ambas partes porque conocen nuestras exigencias y necesidades.
Disponemos de una distribucin nacional, el autoservicio y disponemos a nuestros clientes el producto de inmediato en casa.
Misin de la empresa:
Nuestro objetivo es dar a conocer una nueva l■nea de productos de prendas de vestir en el mercado textil.
Queremos ser m£s accesibles para nuestros clientes, agilizando el proceso en todo el recorrido desde que el cliente llega a pedir el servicio hasta que el servicio ya se encuentre elaborado.
An£lisis de la situacin:
Debilidades:
ᄋ Menor publicidad en medios
ᄋ Tenemos poca gama de productos debido a que la empresa no lleva mucho tiempo en el mercado
ᄋ Los modelos de nuestras prendas de vestir podr■an quedar obsoletas
Amenazas:
ᄋ La competencia puede ofrecer prendas de vestir con precios m£s baratos que los nuestros
Fortalezas:
ᄋ Experiencia desde hace 4 aos
ᄋ Servicio completo, con garant■a
Oportunidades:
ᄋ Poder econmico: damos a nuestros clientes precios accesibles
ᄋ Poder tecnolgico: alta tecnolog■a
ᄋ Poseemos un punto de venta limpio y agradable
An£lisis del mercado:
Las empresas con productos en este sector durante los nueve primeros meses del ao 2009 y segn datos facilitados por una asociacin del sector de la industria textil, las ventas en Colombia en cada empresa con las mismas caracter■sticas, en cuanto a facturacin, que nosotros alcanzaron los $ 644,398,176
Esta cifra supone un incremento del 20 % con respecto al mercado de las prendas de vestir alcanzado en el mismo periodo pero del ao anterior, es decir, en el 2008 en el que la facturacin fue aproximadamente de $ 315, 086,000
Los excelentes resultados obtenidos durante los primeros nueve meses del ao pasado permiten asegurar que al final del 2012 se llegara o superara la cifra de facturacin de $999, 690,564-
En el mercado colombiano en cuanto a prendas de vestir se refiere podemos hacer una segmentacin confirmando que entre los principales consumidores potenciales tenemos a personas a partir de una edad de 18 aos aproximadamente, adem£s de poseer de nivel adquisitivo ya han adoptado una forma de vida que les permite poseer su propio hogar, son matrimonios o personas que ya se han independizado y son quienes tienen la forma de pagar este producto. Haciendo aclaracin de que todas las personas son clientes potenciales debido a que estos productos son un factor necesario que todas las personas tenemos.
An£lisis de la competencia y del sector
Nosotros pensamos que nuestra empresa se va a diferenciar de las del resto porque adem£s de prestar servicio nos interesamos por los gustos de cada persona, damos a nuestros clientes una garant■a y por la caracter■stica de nuestros precios es que son tan accesibles que cualquier persona puede adquirir nuestros productos.
Adem£s hacemos acuerdos con otros almacenes para proveerlos por lo que nosotros tenemos una doble funcin y es que es la de vender cara al pblico y proveer a otras empresas tanto para la compra, todo ello por medio de acuerdos.
Por otra parte todos los puntos fuertes que tiene nuestra competencia es que tienen mayor difusin en los medios de comunicacin y tienen mayor cobertura de mercado ya que est£n empezando a expandir en el mercado nacional.
Muchos de nuestros competidores son m£s conocidos que nosotros porque llevan mucho m£s tiempo y nosotros solo llevamos cuatro aos ya que estamos en una fase de crecimiento y estamos incorporando otro tipo de prendas de vestir para ampliar nuestro mercado y hacer a los clientes una gran satisfaccin de utilizar nuestra ropa.
Nuestros competidores m£s potenciales son: Americanino, Chevignon,
Karoshe, estas empresas est£n en el £mbito regional y son m£s reconocidas que la nuestra.
Chevignon: es el principal competidor para el resto de nuestros competidores y para nosotros tambi←n porque tiene una mayor facilidad de pago porque se puede pagar con tarjeta de cr←dito por lo que todas las compras realizadas en Chevignon se cargan ah■ y se pueden pagar en cmodos plazos y por pagar por este medio hacen descuentos. Tambi←n es que son conocidos regionalmente porque llevan m£s aos que el resto.
Tambi←n hay otras empresas que trabajan que solo trabajan en el mercado pero que nos afectan directamente porque son competidores potenciales, aunque sean minoristas.
Estrategias para el producto
Nuestro producto es el bien o servicio que damos a ofrecer o vendemos a nuestros clientes. Estas son algunas estrategias que damos a conocer de nuestro producto:
ᄋ Deseamos incluir nuevas caracter■sticas al producto, por ejemplo, darle nuevas mejoras a las prendas, nuevos estilos y una mejor exclusividad
ᄋ Incluir nuevos atributos al producto, por ejemplo, darle un nuevo diseo, nuevo empaque, nuevos colores, entre otros.
ᄋ Incluir nuevos servicios adicionales que les brinden al cliente un mayor disfrute de las prendas, por ejemplo, incluir la entrega a domicilio, el servicio, nuevas garant■as, nuevas facilidades de pago, una mayor asesor■a en la compra.
ᄋ Deseamos que con este producto se genere una mejor calidad en la industria textil, y poder garantizar una mejor exclusividad y estilo con nuestro producto.
Estrategias para el precio
El precio es el valor monetario que le asignamos a nuestros productos al momento de ofrecerlos a los consumidores. Estas son algunas estrategias que damos a conocer de nuestro producto:
ᄋ Queremos lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo, para que de ese modo podamos lograr una r£pida distribucin, una r£pida eficiencia, o podamos hacerlo r£pidamente conocido.
ᄋ Cuando ya nuestro producto sea reconocido queremos lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto, para que de ese modo podamos aprovechar las compras hechas como producto de la novedad
Reducir los precios por debajo de los de la competencia, para que de ese modo podamos bloquearla, ganarle mercado y en la industria textil.
Reducir el precio de un producto, para que, de ese modo, podamos atraer una mayor clientela.
Estrategias para la plaza (Distribucin)
La plaza o distribucin consiste en la seleccin de los lugares o puntos de venta en donde se ofrecer£n o vender£n nuestros productos a los consumidores, as■ como en determinar la forma en que los productos ser£n trasladados hacia dichos lugares o puntos de venta. Estas son algunas estrategias que damos a conocer de nuestro producto:
ᄋ Hacer uso de intermediarios y, de ese modo, lograr una mayor cobertura de nuestros productos o aumentar nuestros puntos de venta.
ᄋ Ubicar nuestros productos en todos los puntos de venta habidos y por haber (estrategia de distribucin intensiva).
ᄋ Ubicar nuestros productos solamente en los puntos de venta que sean convenientes para el tipo de producto que vendemos (estrategia de distribucin selectiva)
ᄋ Ofrecer nuestros productos v■a Internet, llamadas telefnicas, env■o de correos, todos los medios de comunicacin y a todas las industrias textiles de confecciones.
Estrategias para la promocin (Comunicacin)
La promocin consiste en comunicar, informar, dar a conocer o hacer recordar la existencia de un producto a los consumidores, as■ como persuadir, estimular, motivar o inducir su compra, adquisicin, consumo o uso. Algunas estrategias que podemos aplicar relacionadas a la promocin son:
ᄋ Obsequiar regalos por la compra de determinados productos.
ᄋ Crear nuevas ofertas tales como el 2 x1, o la de poder adquirir un segundo producto a mitad de precio por la compra del primero.
ᄋ Organizar sorteos o concursos de bluyines entre nuestros clientes.
ᄋ Organizar eventos o actividades.
ᄋ Ofrecer descuentos por cantidad o descuentos por temporadas.
ᄋ Publicar anuncios en diarios, revistas o Internet de todas nuestras prendas
POLITICAS DE PRODUCTO
Nuestro producto considera que tenemos que tener en cuenta los bienes y servicios para satisfacer los deseos o necesidad de nuestros clientes.
ᄋ Los bienes de nuestro producto son la tela y el gran diseo que contiene cada prenda
ᄋ Los servicios de nuestro producto es la confeccin, ya que son las camisetas, los vestidos y los bolsos.
DESCRIPCION DEL PRODUCTO
En general nuestro producto son los bluyines. Lo que pensamos sacar al mercado son prendas de vestir con una gran exclusividad y un gran diseo.
Nuestras prendas tendr£n muchas variedades y estilos, y se har£ con la mejor calidad de tela, algodn, hilos y tejidos de la industria textil
1. INVESTIGACIONES DE MERCADOS
Portafolio de productos: La compa■a Lirfay produce y distribuye las prendas de vestir m£s famosas de la regin, los "bluyines" de excelente calidad que se est£n produciendo en diferentes tipos de referencias, de excelente calidad y de buena calidad. La empresa tiene alianzas estrat←gicas solo con proveedores nacionales, quienes la surten de "bluyines" ahora solo en Medell■n, en grandes cantidades. Los productos se manejan en las tiendas comerciales.
Mercado objetivo: La empresa tiene su sede en la ciudad de Medell■n en Colombia, tiene solo un almac←n de venta directa al pblico, y distribuye sus productos a algunos amaneces de comercio. La compa■a desea incrementar su participacin en el mercado y quiere competir en algunas ciudades como por ejemplo Bogot£, por eso quiere iniciar con alianzas de almacenes comerciales que est←n interesados en sus prendas de vestir de excelente calidad.
Objetivo General: Afianzamos como una empresa dedicada a la confeccin textil e inclin£ndonos m£s por los bluyines de dama, con el fin de ofrecer un excelente producto con un record nacional e internacional mostrando la calidad del mismo.
Objetivos espec■ficos
Aumentar las ventas mensuales en un 50 %
Generar utilidades mensuales mayores $ 20.000.000 a partir del prximo ao
Lograr una participacin de mercado del 40 % para el segundo semestre
Producir un rendimiento anual del 25 % sobre la inversin
Elevar la eficiencia de la produccin en un 20 % para el prximo mes
Vender 2.000 productos al finalizar el primer ao
Triplicar la produccin para fin de ao
Adquirir 10 nuevas maquinarias para el segundo semestre
Abrir 3 tiendas para el primer trimestre del prximo Ao.
2. ANALISIS DEL SECTOR
Colombia abarca una gran cantidad de ciudades tales como Bogot£, Cali, Medell■n, etc. Colombia es un lugar donde las personas compran mucha ropa, pero a veces no saben dnde comprarla, por lo que hay almacenes que venden ropa de mala calidad, o las prendas de vestir no son tan a su gusto por ello la empresa Lirfay se ha dedicado a satisfacer las necesidades de todas las personas.
Uno de los aspectos a tener en cuenta es que en Colombia hay que distinguir entre el servicio de hacer las prendas de vestir y de venderlas. En el primero hay algunas empresas que se basan en disear la ropa, hacerla y aqu■ est£ todo el aspecto de la produccin. En cambio en la segunda ←sta solo vende y comercializa sus productos. Y no hay que olvidar que todas las personas est£n interesadas en buscar servicios que satisfagan sus necesidades, pero que tambi←n sean econmicos.
B£sicamente los tipos de empresas productoras y distribuidoras de prendas de vestir con las que nos vamos a encontrar son:
ᄋ Empresas de confecciones
ᄋ Empresas de almacenes de prendas de vestir
En general, la necesidad de vestimenta que acude a Colombia y a todo el mundo es grande y esto obliga al sector textil a utilizar estrategias para atraer a posibles clientes.
Segn las distintas zonas de Colombia, en este caso en Medell■n ser£ muy frecuente encontrar familias que compren muchas prendas de vestir como otras que no. Hay zonas en la que la econom■a de las familias es muy baja y aqu■ es donde ←stas deben necesitar de nuestra empresa debido a que aparte de que tenemos muy buenos productos son muy econmicos.
3. ANALISIS DEL MERCADO (Cliente Potencial)
El mercado de las prendas de vestir es de toda la poblacin, pues todas las personas tenemos esta necesidad.
El mercado es demasiado amplio por ello hay que empezar por una parte de ←l y dedicarse a satisfacer su necesidad y atenderla mejor posible. As■ poco a poco dedicarse a mas partes, mas lugares donde sea til nuestro servicio.
Medicin de la demanda:
Como empresa tenemos que averiguar la mayor cantidad sobre nuestros clientes, y que tal est£n nuestros productos en el mercado, si gustan o no, que falta, que refieren y para esto utilizamos varias encuestas, una de ellas la vimos anteriormente en el Modelo de encuesta.
Historia:
Nuestra empresa se form hace aproximadamente 2 aos, es una empresa familiar, y la conformamos solo 2 socios cada uno con un tanto por ciento.
Nuestra empresa es un grupo privado donde se ofrecen prendas de vestir a precios accesibles para que la mayor■a de las personas puedan adquirirlos, pudiendo exigir que las prendas de vestir sean de calidad para obtener el mejor producto hecho en Lirfay para que as■ sea merecedora del s■mbolo de calidad y referencia.
Lirfay trabaja actualmente en la produccin, la distribucin y la venta de los productos en nuestro almac←n que se encuentra situado en el centro comercial el Tesoro.
Los productos Lirfay solo se venden en almacenes de prendas de vestir.
Nuestros mayores proveedores aqu■ mismo en la ciudad de Medell■n, estos llevan colaborando con nosotros desde hace un ao.
La relacin que poseemos con ellos favorece a ambas partes porque conocen nuestras exigencias y necesidades.
Disponemos de una distribucin nacional, el autoservicio y disponemos a nuestros clientes el producto de inmediato en casa.
Misin de la empresa:
Nuestro objetivo es dar a conocer una nueva l■nea de productos de prendas de vestir en el mercado textil.
Queremos ser m£s accesibles para nuestros clientes, agilizando el proceso en todo el recorrido desde que el cliente llega a pedir el servicio hasta que el servicio ya se encuentre elaborado.
An£lisis de la situacin:
Debilidades:
ᄋ Menor publicidad en medios
ᄋ Tenemos poca gama de productos debido a que la empresa no lleva mucho tiempo en el mercado
ᄋ Los modelos de nuestras prendas de vestir podr■an quedar obsoletas
Amenazas:
ᄋ La competencia puede ofrecer prendas de vestir con precios m£s baratos que los nuestros
Fortalezas:
ᄋ Experiencia desde hace 4 aos
ᄋ Servicio completo, con garant■a
Oportunidades:
ᄋ Poder econmico: damos a nuestros clientes precios accesibles
ᄋ Poder tecnolgico: alta tecnolog■a
ᄋ Poseemos un punto de venta limpio y agradable
An£lisis del mercado:
Las empresas con productos en este sector durante los nueve primeros meses del ao 2009 y segn datos facilitados por una asociacin del sector de la industria textil, las ventas en Colombia en cada empresa con las mismas caracter■sticas, en cuanto a facturacin, que nosotros alcanzaron los $ 644,398,176
Esta cifra supone un incremento del 20 % con respecto al mercado de las prendas de vestir alcanzado en el mismo periodo pero del ao anterior, es decir, en el 2008 en el que la facturacin fue aproximadamente de $ 315, 086,000
Los excelentes resultados obtenidos durante los primeros nueve meses del ao pasado permiten asegurar que al final del 2012 se llegara o superara la cifra de facturacin de $999, 690,564-
En el mercado colombiano en cuanto a prendas de vestir se refiere podemos hacer una segmentacin confirmando que entre los principales consumidores potenciales tenemos a personas a partir de una edad de 18 aos aproximadamente, adem£s de poseer de nivel adquisitivo ya han adoptado una forma de vida que les permite poseer su propio hogar, son matrimonios o personas que ya se han independizado y son quienes tienen la forma de pagar este producto. Haciendo aclaracin de que todas las personas son clientes potenciales debido a que estos productos son un factor necesario que todas las personas tenemos.
An£lisis de la competencia y del sector
Nosotros pensamos que nuestra empresa se va a diferenciar de las del resto porque adem£s de prestar servicio nos interesamos por los gustos de cada persona, damos a nuestros clientes una garant■a y por la caracter■stica de nuestros precios es que son tan accesibles que cualquier persona puede adquirir nuestros productos.
Adem£s hacemos acuerdos con otros almacenes para proveerlos por lo que nosotros tenemos una doble funcin y es que es la de vender cara al pblico y proveer a otras empresas tanto para la compra, todo ello por medio de acuerdos.
Por otra parte todos los puntos fuertes que tiene nuestra competencia es que tienen mayor difusin en los medios de comunicacin y tienen mayor cobertura de mercado ya que est£n empezando a expandir en el mercado nacional.
Muchos de nuestros competidores son m£s conocidos que nosotros porque llevan mucho m£s tiempo y nosotros solo llevamos cuatro aos ya que estamos en una fase de crecimiento y estamos incorporando otro tipo de prendas de vestir para ampliar nuestro mercado y hacer a los clientes una gran satisfaccin de utilizar nuestra ropa.
Nuestros competidores m£s potenciales son: Americanino, Chevignon,
Karoshe, estas empresas est£n en el £mbito regional y son m£s reconocidas que la nuestra.
Chevignon: es el principal competidor para el resto de nuestros competidores y para nosotros tambi←n porque tiene una mayor facilidad de pago porque se puede pagar con tarjeta de cr←dito por lo que todas las compras realizadas en Chevignon se cargan ah■ y se pueden pagar en cmodos plazos y por pagar por este medio hacen descuentos. Tambi←n es que son conocidos regionalmente porque llevan m£s aos que el resto.
Tambi←n hay otras empresas que trabajan que solo trabajan en el mercado pero que nos afectan directamente porque son competidores potenciales, aunque sean minoristas.
Estrategias para el producto
Nuestro producto es el bien o servicio que damos a ofrecer o vendemos a nuestros clientes. Estas son algunas estrategias que damos a conocer de nuestro producto:
ᄋ Deseamos incluir nuevas caracter■sticas al producto, por ejemplo, darle nuevas mejoras a las prendas, nuevos estilos y una mejor exclusividad
ᄋ Incluir nuevos atributos al producto, por ejemplo, darle un nuevo diseo, nuevo empaque, nuevos colores, entre otros.
ᄋ Incluir nuevos servicios adicionales que les brinden al cliente un mayor disfrute de las prendas, por ejemplo, incluir la entrega a domicilio, el servicio, nuevas garant■as, nuevas facilidades de pago, una mayor asesor■a en la compra.
ᄋ Deseamos que con este producto se genere una mejor calidad en la industria textil, y poder garantizar una mejor exclusividad y estilo con nuestro producto.
Estrategias para el precio
El precio es el valor monetario que le asignamos a nuestros productos al momento de ofrecerlos a los consumidores. Estas son algunas estrategias que damos a conocer de nuestro producto:
ᄋ Queremos lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo, para que de ese modo podamos lograr una r£pida distribucin, una r£pida eficiencia, o podamos hacerlo r£pidamente conocido.
ᄋ Cuando ya nuestro producto sea reconocido queremos lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto, para que de ese modo podamos aprovechar las compras hechas como producto de la novedad
Reducir los precios por debajo de los de la competencia, para que de ese modo podamos bloquearla, ganarle mercado y en la industria textil.
Reducir el precio de un producto, para que, de ese modo, podamos atraer una mayor clientela.
Estrategias para la plaza (Distribucin)
La plaza o distribucin consiste en la seleccin de los lugares o puntos de venta en donde se ofrecer£n o vender£n nuestros productos a los consumidores, as■ como en determinar la forma en que los productos ser£n trasladados hacia dichos lugares o puntos de venta. Estas son algunas estrategias que damos a conocer de nuestro producto:
ᄋ Hacer uso de intermediarios y, de ese modo, lograr una mayor cobertura de nuestros productos o aumentar nuestros puntos de venta.
ᄋ Ubicar nuestros productos en todos los puntos de venta habidos y por haber (estrategia de distribucin intensiva).
ᄋ Ubicar nuestros productos solamente en los puntos de venta que sean convenientes para el tipo de producto que vendemos (estrategia de distribucin selectiva)
ᄋ Ofrecer nuestros productos v■a Internet, llamadas telefnicas, env■o de correos, todos los medios de comunicacin y a todas las industrias textiles de confecciones.
Estrategias para la promocin (Comunicacin)
La promocin consiste en comunicar, informar, dar a conocer o hacer recordar la existencia de un producto a los consumidores, as■ como persuadir, estimular, motivar o inducir su compra, adquisicin, consumo o uso. Algunas estrategias que podemos aplicar relacionadas a la promocin son:
ᄋ Obsequiar regalos por la compra de determinados productos.
ᄋ Crear nuevas ofertas tales como el 2 x1, o la de poder adquirir un segundo producto a mitad de precio por la compra del primero.
ᄋ Organizar sorteos o concursos de bluyines entre nuestros clientes.
ᄋ Organizar eventos o actividades.
ᄋ Ofrecer descuentos por cantidad o descuentos por temporadas.
ᄋ Publicar anuncios en diarios, revistas o Internet de todas nuestras prendas
POLITICAS DE PRODUCTO
Nuestro producto considera que tenemos que tener en cuenta los bienes y servicios para satisfacer los deseos o necesidad de nuestros clientes.
ᄋ Los bienes de nuestro producto son la tela y el gran diseo que contiene cada prenda
ᄋ Los servicios de nuestro producto es la confeccin, ya que son las camisetas, los vestidos y los bolsos.
DESCRIPCION DEL PRODUCTO
En general nuestro producto son los bluyines. Lo que pensamos sacar al mercado son prendas de vestir con una gran exclusividad y un gran diseo.
Nuestras prendas tendr£n muchas variedades y estilos, y se har£ con la mejor calidad de tela, algodn, hilos y tejidos de la industria textil
No hay comentarios:
Publicar un comentario